La constancia de Abén, nuestro explorador cordobés activo, en la búsqueda de la Cueva del Toro, está estrechando cada vez más el cerco sobre este objetivo, que parece más cierto y cercano.
|
|||||||
A.: — Recuerdas higueras? toda esa zona rocosa está plagada de enormes higueras. Qué tipo de roca era, lo recuerdas? la que hay por alli es como arenosa. A ver si te paso el video.
|
|||||||
P3: — No recuerdo las higueras. Entonces solamente había matorrales no muy frondosos. La boca de la cueva se veía desde lejos. El frente de roca estaba casi desnudo y era de arenisca poco compacta. En el escrito de 1963 dejo constancia de "Cueva perforada en terreno calcáreo muy pobre. La roca parece formada casi exclusivamente por arena muy comprimida". Cabe la posibilidad, dada la poca dureza de la roca, de que el techo que cubría la entrada se haya desplomado. En ese caso habría que buscar una "semi-depresión" en el borde del frente rocoso, es decir, como una terraza (entera o fraccionada) en forma aproximada de media luna a menor altura que el borde superior. Si eso se ha producido hace mucho tiempo, la terraza estará invadida de maleza y de higueras. En el borde del hundimiento, es posible que se vea alguna pérdida de tierra hacia el interior. Un lugar para intentar entrar.
|
|||||||
A.: — Buenas de nuevo, esta mañana he vuelto a ir, ya llevo 3 días seguidos, jejeje.
Si el hombre me dijo tan seguro que estaba ahí, vamos a confiar en esa probabilidad; además por tu primer croquis todo apuntaba a ese lugar y cuando llegué la primera vez también me pareció que ese lugar era el propicio. Pero la cantidad de maleza que hay hace el trabajo tedioso, así como la zona donde supuestamente está, es un lugar lleno de vegetación diferente: higueras muy grandes, todo lleno de sombra y frescor, y roca, todo es roca pero la roca por ocasiones parece artificial... hasta he llegado a pensar que pueden ser restos de la cantera de la que hablabas, pero no lo creo. Te adjunto algunas fotos de la alineación rocosa para que veas el material. He visto dos zonas donde no se ve roca porque hay como tierra encima (sin tecnicismos, es como barro ya seco) y es probable que (ojalá no sea así) la entrada de la cueva esté bajo la tierra.
Más fotos de la muralla rocosa, como ves parecen muros muy perfectos en muchos casos....
|
|||||||
P3: — Hay algunas de las fotos de Abén que muestran superficies aparentemente trabajadas y posiblemente correspondientes a explotaciones de canteras, pero la mayor parte del material que se ve es muy heterogéneo y no creo que le encontrasen ninguna aplicación útil, salvo que fuese seleccionado y lavado para obtener grava, y eso sería bastante caro. Yo creo que las paredes están muy afectadas por la erosión natural, aunque es posible que haya habido algún tanteo de explotación, abandonado. Y puede ser que también haya algún resto de cimentación de edificio.
En las fotos se ven trozos de caliza, junto a piedras sueltas de color gris, muy compactas, que podrían ser dolomías. Hay cortes en los que aparecen brechas (cantos y fragmentos angulosos) aparentemente cementados por una matriz blanda o quizá un relleno terroso. Se ve también caliza más compacta y con espesor considerable. Si las fotos están obtenidas en el mismo frente rocoso, en un corto espacio, resulta que hay muestras de una gran variedad, bastante juntas. Ahí se presenta un complejo de diversos materiales transportados y sedimentados entre los que, en una probable última fase, se haya depositado la arena rellenando un cauce previamente excavado sobre ese conjunto. En este cauce y en este relleno se debió de abrir la cueva, por ser la línea de excavación cárstica más fácil que el agua encontró. Por lo tanto, para hallar la cueva del Toro, habría que limitarse a buscar donde afloren las areniscas blandas. |
|||||||
Páginas en este 'blog'
![]() |
![]() |
Previsión del tiempo en Moral de Hornuez
|
Índice de los títulos y direcciones de los artículos incorporados a los 'blogs', con otras NOTICIAS

ÍNDICE DEL GULMONT
de los artículos incorporados a los distintos 'blogs' del Grupo Universitario Laboral de Montaña, con otras NOTICIAS actuales. |
domingo, 28 de abril de 2013
Más cerca de la Cueva del Toro.
Etiquetas:
2013,
Abén Aljama,
canal,
cantera,
Guadalmellato,
toro
miércoles, 24 de abril de 2013
Estamos en la "Historia" (2), complementos.

El GULMONT aparece citado varias veces a lo largo del texto del libro, pero en las páginas 184 y 185 se trata más específicamente de él.
Portada del libro. Pulsar en la imagen para descargar el documento "pdf" con el libro completo. |
Saludos desde el canal del guadalmellato.
Abén, 24 d’abril de 2013 10.52Buenisimas noticias. Tengo al toro practicamente cogido. El que la sigue la consigue. Tengo la cueva a un paso. Está donde siempre he buscado, bajo el remaje y a escasos metros de mi. La siento. La cueva del toro no está bajo el lago azul. Saludos desde el canal del guadalmellato Pere Plana Panyart,24 d’abril de 2013 12.06Ya he metido una botella de champán (cava) en el frigorífico. En cuanto tú me digas la descorcho y brindamos por chat. Abén, 24 d’abril de 2013 13.30
Salía de currar a las 8 y me dije: voy a dar otro paseo.
He rodeado el lago azul, he ido dirección norte, por una zona nueva. Te
he grabado más de 10 videos jeje. Y de vuelta he recorrido todo el
vallejo estrecho, que ya descartaste. Cuando de repente veo a un hombre
cogiendo espárragos.
- Buenos días ¿es usted de la zona? - le pregunto
- Sí, de toda la vida - me responde
-
¿Sabe dónde hay una cueva por aquí? Llevo meses buscándola y no doy con
ella. Tiene la boca lo suficientemente grande como para que entre un
toro y debe estar por aquí
- No sé si te refieres a la misma, de
pequeño entrábamos a una. Era grande, y luego se iba estrechando, había
huesos y también alguna estalastita.
- Debe ser esa, pero ¿sabe si estará bajo el lago azul? Por las indicaciones que tengo debe estar muy cerca del canal.
- Eso es, está cerquísima del canal. No
hombre, en el lago azul no está, hay mucho desnivel entre el lugar de la
cueva y el lago azul. Está en la zona rocosa junto al canal, es la
única zona propicia para que haya una cueva. Hay higueras.
- Sí, es la primera zona que vi cuando
vine pero hay mucha maleza, quizás esté bajo toda la maleza. Pero ¿me
asegura que no está bajo el lago azul? ¿recuerda unas canteras árabes?
¿cuanto hace que entró a la cueva?
- Seguro que no está bajo el lago azul,
sigue este camino que llevas y antes de llegar al canal gira a la
izquierda y verás la zona rocosa, ve rodeándola y debes dar con ella.
Hará unos 30 años que entraba yo allí. Entonces no existía el Lago Azul.
Las canteras árabes sí están bajo el lago azul pero la cueva se
encuentra mucho más arriba, donde te digo.
- Muchas gracias, me ha alegrado la mañana.
Así
que he ido para allá, a esa zona que tanto me he pateado pero hay tanta
maleza y zarza que es imposible ver todos los recovecos, quizás al
fondo de alguno de ellos, esté el agujero, que ya no sea tan grande como
entonces, por la acumulación de tierra. Le he preguntado si la llamaban
de alguna forma y me ha dicho que no, así que se queda con el nombre de
"Cueva del Toro", hasta nueva orden :)
La voy a encontrar, sí o sí
Abén, 24 d’abril de 2013 13.39Lo que punteo de rojo es la pared rocosa, la he bordeado por donde indico, siguiendo esa curva de nivel. Daré con la cueva, jejeje |
Etiquetas:
2013,
Abén Aljama,
canal,
cantera,
Guadalmellato,
toro
martes, 23 de abril de 2013
G40 en la revista Gota a Gota, del Grupo Espeleológico de Villacarrillo (Jaén)
Sobre el Sistema Sierra Gata, explorado por el Gulmont en 1966.
Correo de Rafa Bermudez Cano | 22 de abril de 2013 19.11 |
Hola, os paso el enlace del artículo que se ha publidado en la revista
espeleológica "Gota a Gota". En él se pueden ver los resultados de los
trabajos realizados por el Grupo Espeleológico G40 en las simas de la
Sierra de Gata en Priego.
También os paso el enlace a esta interesante revista por la que han apostado fuerte nuestros compañeros de Villacarrillo, que con su breve historia se va ya consolidando entre las mejores en este mundillo de la espeleo. Un saludo, Rafa. - Enlace Scribd G40: http://es.scribd.com/doc/ Enlace al índice de la Revista GEV: https://sites.google.com/site/ |
Etiquetas:
1966,
2013,
G40,
Priego,
Rafael Bermúdez,
Sierra de Gata,
Villacarrillo
Aplazado el Encuentro de Segovia
Parece ser que hemos de buscar otra fecha para el
encuentro. Jesús García está comprometido para esa fecha y además coinciden las
fiestas en Moral de Hornuez.
Más adelante me pondré en contacto para ver si
podemos coordinarnos.
Siento mucho tanto cambio, esperemos que el cordero
no se ponga malo
Nueva fecha: PENDIENTE
lunes, 22 de abril de 2013
Estamos en la "Historia"
La Federación Andaluza de Montañismo ha publicado el libro: "HISTORIA DEL MONTAÑISMO ANDALUZ". En él se hacen varias referencias a GULMONT, principalmente en las páginas 184 y 185.
A la espera de hacernos con ejemplares editados en papel, lo podemos ver en la página de la FAM:
martes, 16 de abril de 2013
El Sistema Gata, que el Gulmont exploró en 1966
El Sistema de Sierra Gata en el Diario Córdoba
Correo de Rafael Bermúdez, del grupo G40:
Correo de Rafael Bermúdez, del grupo G40:
Hace poco os di a conocer el logro del Grupo Espeleológico G40 al cumplir el objetivo de explorar, topografia y unir las simas que se ubican en la Sierra de Gata, en el término de Priego de Córdoba. La prensa cordobesa se ha hecho eco de esta notica y así el día 8 de abril de 2013 aparece nada mas y nada menos que en contraportada del Diario Córdoba.
Aquí abajo os dejo colgado el enlace para que podáis consultar dicho periódico provincial. http://es.scribd.com/doc/135372874/2013-04-08-Conexion-Sistema-Gata-Cordoba |
Etiquetas:
1966,
2013,
Fuente Alhama,
G40,
Rafael Bermúdez,
Sierra de Gata
sábado, 13 de abril de 2013
Encuentro GULMONT - mayo 2013
Estamos intentando organizar un breve encuentro de
gulmoneros para el próximo día 4 de mayo (sábado) en el pueblo de Jesús García
(Moral de Hornuez – Segovia).
El plan es muy sencillo: Charlar alrededor de algún cordero
que se haya despistado en algún fogón de la zona.
Los que nos hemos puesto en contacto para este evento somos:
Jesús García, Pedro Plana y Yo (Ricardo Veroz).
¡Quién más se apunta¡
Podéis poneros en contacto con cualquiera de los tres, por
teléfono o correo electrónico.
Ricardo Veroz -- ricardoveroz@ono.com --
601010671
Pedro Plana – apeloplana@gmail.com
– 619930227
Jesús García – chusgar@ya.com --
Etiquetas:
2013,
encuentro Gulmont,
Moral de Hornuez
viernes, 12 de abril de 2013
Pocas probabilidades de encontrar la Cueva del Toro
|
Desde hace una temporada, le estamos prestando una especial atención a la Cueva del Toro, que habíamos explorado en el año 1963 José Ignacio y yo. Desde entonces nada habíamos vuelto a saber de ella, y los espeleólogos de estos días (grupo G-40 y Abén Aljama) están empeñados en recuperar la memoria de cualquier hecho pasado, relativo a la espeleología cordobesa, antes de que desaparezca en el éter del olvido. Ellos son los que están recorriendo paisajes conocidos y descubriendo mundos ignotos, al lado mismo de la ciudad de Córdoba y de la antigua Laboral. |
Muy cerca de aquella cueva habíamos fotografiado una peculiar cantera de roca caliza, que muy bien pudiera ser medieval, y por ello, de factura árabe.
Las escasas referencias que aportamos de aquél entonces, hacen de la búsqueda en estos parajes que han cambiado lo indecible, una labor muy difícil.
En esta entrada inserto una serie de capturas o pantallazos sacados del Google Earth, con medidas de distancias, para ilustrar un poco este trabajo. |
El mundo ha cambiado, desde 1963. A mí me parece todo irreconocible. Lo único que creo que permanece igual es el pozo de inspección del túnel del canal del Guadalmellato. No creo que exista otro semejante, cerca.
|
|
||
Pero el camino también ha cambiado. Antes pasaba por el otro lado, en línea recta, entre el pozo y la Laboral. El camino también ha crecido: ha aumentado la altura de los taludes y el ancho de la plataforma transitable. Vamos, que lo han mejorado mucho.
|
|||
Con las indicaciones de Abén he localizado las Cuevas Romanas que entonces no conocí y que, efectivamente, pueden estar asociadas con la cantera "mora", pues me parecen coetáneas. Se trata de algunas galerías de canteras subterráneas para la extracción de bloques con los que hacer sillares. La denominación me parece un poco aventurada, pero podrían ser tanto
romanas como árabes. Supongo que los especialistas ya lo habrán confirmado.
|
|
||
Están solo a 1.200 m del centro del Lago.
De un mensaje de Abén: "Una cosa que te quería preguntar es si en esa época estaban las canteras que ahora hay, si existía el Lago Azul, que no sé si sabes de su existencia, pero es una cantera de los años 60 que se convirtió en un lago, te mando enlace para que leas la historia:
Si, como me temo, la nueva cantera que creó el "Lago Azul" (que yo no llegué a conocer), arrasó la antigua cantera, se cargó un vestigio arqueológico de cierto valor.
|
|||
El emplazamiento de la desaparecida cantera "mora", podría ser también, muy a voleo, la actual cantera activa que se ve a 400 m al Este-Sur-Este de las Cuevas Romanas,
|
|||
y a 800 m al Nor-Oeste del pozo del túnel, aunque yo sigo inclinándome por situarla en el Lago Azul, que está más cerca.
|
|||
La cantera activa ha arrasado todo vestigio pre-existente y muestra un frente de extracción muy alto a juzgar por la sombra de los taludes. No creo que pueda descubrirse en ella ningún rastro de paramentos viejos, aunque hubiese estado ahí la cantera "mora".
|
|||
Por los vídeos que nos proporciona Abén, que se está currando la parte de búsqueda material de la cueva sobre el terreno, deduzco que también han cambiado los aprovechamientos de los pastos. Entonces todo era yerba rala, porque el ganado se la comía y la mantenía siempre igual. Ahora hay mucha maleza por todas partes. El paisaje es desconocido para mí. Lo único que me hace un guiño en la memoria, puede ser el borde del Lago que señalas con el dedo, ya al final. Pero sobre la imagen del Google Earth no me cuadra: si el vallejo se ha tranformado en una depresión cerrada, los bordes deben estar ahora mucho más bajos que entonces, de otro modo se mantendría una abertura de desagüe. De ser así, es decir, de haberse rebajado los bordes del vallejo, para formar el Lago Azul, la cueva del Toro habría desaparecido con las excavaciones.
|
|||
Por otro lado, he medido las anchuras de las vaguadas que el otro día me parecieron reconocibles y resultan muy estrechas: diez o quince metros, frente a los 50 ó 100 que yo creo recordar.
|
|||
Nada. Que me han cambiado el mundo.
|
Etiquetas:
1963,
2013,
Abén Aljama,
canal,
cantera,
Cueva del Toro,
Cuevas Romanas,
Google,
Ignacio Fernández,
toro,
vídeo
lunes, 1 de abril de 2013
"Detrás de la lluvia", de Joaquín M. Barrero (2012).
El Gúlmont en la Cueva de Veguina Llarga (Piñera, Lena, Asturies).
Detrás de la lluvia | |
---|---|
Autor: Joaquín M. Barrero | |
Publicado en: Ediciones B Grupo Zeta. 591 páginas. 1ª edición: mayo 2012, Barcelona. | |
Novela conmovedora, policíaca e histórica a la vez. Con un impresionante trabajo de documentación del autor para acompañar su envidiable memoria. |
"Detrás de la lluvia", de Joaquín M. Barrero
|
Etiquetas:
2012,
Asturies,
Detrás de la lluvia,
Joaquín M. Barrero,
libro,
Piñera
Suscribirse a:
Entradas (Atom)