Páginas en este 'blog'
![]() |
![]() |
Previsión del tiempo en Moral de Hornuez
|
Índice de los títulos y direcciones de los artículos incorporados a los 'blogs', con otras NOTICIAS

ÍNDICE DEL GULMONT
de los artículos incorporados a los distintos 'blogs' del Grupo Universitario Laboral de Montaña, con otras NOTICIAS actuales. |
viernes, 11 de octubre de 2024
martes, 17 de septiembre de 2024
miércoles, 11 de septiembre de 2024
Jesús García Álvarez, Piñera, Pola de Lena, Astúries ( - 19/7/2020)
En noviembre del pasado 2023, contactó con nosotros, a través del Blog del
Gúlmont, Pablo Luis Yagüe Ares, profesor
de Educación Física del Instituto de Pola de Lena (Asturies), y responsable de un
ciclo de “Guía en el medio natural y de tiempo libre”.
Él sabía de la existencia de la cueva de Veguina Llarga en el Puerto de Cuayos cerca de la Bachota, donde estuvo trabajando el minero Xoxé Suarez buscando un tesoro por espacio de veinte años, en los años de mil novecientos veinte. Llamó a su profesor de lengua del instituto, Xulio Concepción, que como estudioso de la toponimia lenense tenía bastante información de la zona y prepararon una excursión con un tercer participante.
Pasaron una jornada agradable, sacaron buenas fotos, y como en la placa enclavada en la entrada de la cueva pone ‘Julmont de Córdoba’ se puso a buscar en internet sin ningún resultado, hasta contactar con Abén Aljama, espeleólogo de Córdoba, que le puso en la pista del Blog del Gúlmont.
En ese momento encontró una cantidad de ‘información inmensa’, entre ella la operación Asturies, en 1966 y 1967. La impresionante historia de Gulmont comenzando en las alcantarillas de la Universidad Laboral y en muy poco tiempo alcanzando las cotas más altas de la espeleología estatal para la época. Para colofón descubrió que el artífice de todo eso era un paisano de ellos, Fray Jesús García Álvarez, bastante desconocido en todo el Concejo, y en definitiva entendió porqué vinieron espeleólogos de Córdoba hasta Veguina Llarga, ya que él era el nexo.
Descubrió que esta historia está en el libro de 2001 de Jesús Suárez López. "Tesoros, Ayalgas y Chalgueiros. La fiebre del oro en Asturias" y además, inspiró una novela de Joaquín M. Barrero titulada “Detrás de la Lluvia”.
Mi idea –nos dice Pablo Luis- es seguir recopilando testimonios, llevar a las descendientes del minero (una nieta de Xoxé Suárez y una bisnieta, que además, es periodista y trabaja en la televisión del Principado de Asturias. y están muy emocionadas con toda la historia de la cueva), reparar la lápida de mármol que colocaron en 1967, e intentaremos que nuestros alumnos puedan ser los guías para las descendientes de Xoxé Suárez (objetivo principal de la excursión del pasado domingo) y ver que otras actuaciones podríamos realizar de cara a seguir manteniendo viva esta bonita historia.
Empezó a buscar a Jesús García, y comenzó una activa investigación que, después de indagar hasta entre los dominicos de México, alcanzó a los vecinos de la población de Piñera de donde él era oriundo. Supo que Jesús había fallecido y por nuestra petición expresa, se acercó al cementerio de Piñera, y de allí nos ha mandado el último documento gráfico, que le agradecemos.