Páginas en este 'blog'
![]() |
![]() |
Previsión del tiempo en Moral de Hornuez
|
Índice de los títulos y direcciones de los artículos incorporados a los 'blogs', con otras NOTICIAS

ÍNDICE DEL GULMONT
de los artículos incorporados a los distintos 'blogs' del Grupo Universitario Laboral de Montaña, con otras NOTICIAS actuales. |
sábado, 29 de diciembre de 2012
martes, 25 de diciembre de 2012
Premio "ESPELEO" del Grupo Espeleológico de Villacarrillo (Jaén), al GULMONT.
Estimados compañeros:
adjunto os envío carta de vuestra nominación a los Premios Espeleo, que entregaremos en la V Gala de la Espeleología, que se celebrará en 2013 en Villacarrillo.
Esperando aceptéis éste humilde premio nuestro, recibid un cordial saludo.
Antonio Pérez
Secretario
adjunto os envío carta de vuestra nominación a los Premios Espeleo, que entregaremos en la V Gala de la Espeleología, que se celebrará en 2013 en Villacarrillo.
Esperando aceptéis éste humilde premio nuestro, recibid un cordial saludo.
Antonio Pérez
Secretario
viernes, 21 de diciembre de 2012
martes, 18 de diciembre de 2012
El curso 1960-61 en la Historia de la U.L.C.
Recibimos un correo de Iñaki Fernandez Arriaga (18/12/2012):
"Poco a poco se van incorporando más fotografías, datos y listados de alumnos en este capítulo dedicado al curso de referencia.
http://universidadlaboralcordoba.es/historia/07/07.htm
Se nos ha ocurrido que para facilitar la lectura de lo nuevo a los que entran de vez en cuando en la web, en el índice iremos poniendo la fecha de la última actualización.
http://universidadlaboralcordoba.es/historia/historia.htm
estuve hablando con la viuda y el hijo del profesor de Dibujo, Sr. Barroso; han localizado una maleta llena de documentación de aquella época que nos irán enviando poco a poco.
Un saludo de Iñaki."
"Poco a poco se van incorporando más fotografías, datos y listados de alumnos en este capítulo dedicado al curso de referencia.
http://universidadlaboralcordoba.es/historia/07/07.htm
Se nos ha ocurrido que para facilitar la lectura de lo nuevo a los que entran de vez en cuando en la web, en el índice iremos poniendo la fecha de la última actualización.
http://universidadlaboralcordoba.es/historia/historia.htm
estuve hablando con la viuda y el hijo del profesor de Dibujo, Sr. Barroso; han localizado una maleta llena de documentación de aquella época que nos irán enviando poco a poco.
Un saludo de Iñaki."
viernes, 23 de noviembre de 2012
Papeles de la participación del Grupo Espeleológico Edelweiss, de Burgos
en la Operación "Fuente Alhama" (Córdoba).
Del 2 al 10 de Abril de 1966.
Al rescatar de las sombras una de las cajas de archivo que contenían la correspondencia de mis primeros años en el viejo Grupo Edelweiss, he reencontrado la carpeta con los papeles de la preparación para nuestra asistencia a la Operación "FUENTE ALHAMA", donde están las notas de la memoria que presentaríamos a la Diputación provincial de Burgos, sufragadora del Grupo Espeleológico Edelweiss.
|
---|
Etiquetas:
1966,
Burgos,
Diputación,
Edelweiss,
Fuente Alhama,
G.E.C.
lunes, 19 de noviembre de 2012
Y LA TIERRA SE ABRIÓ... VÍDEO DEL SUMIDERO
En la página de nuestros amigos del Grupo Espeleológico G40 de Priego, publican la siguiente nota:
Merece la pena ver el video
Y LA TIERRA SE ABRIÓ... VÍDEO DEL SUMIDERO
Suena apocalíptico pero es que algo de verdad tiene.
El amigo Julián García avisó a Antonio de que se había producido un hundimiento en el cauce de un arroyo y que el agua se perdía por el mismo. El sábado 10 de noviembre Antonio junto a otro miembro del Club se fue para allá a verlo y tomaron algunas fotografías como esta

Como podéis ver es impresionante. Ahora habrá que estudiarlo: explorarlo, fotografiarlo, topografiarlo... Por otro lado está el interés que tiene a nivel de hidrogeología (ya se está realizando los contactos oportunos). Pero el asunto no deja de ser complejo ya que habrá que contar con todos los permisos necesarios. En fin un asunto serio para trabajar a lo bruto. Esperemos que después no sea impracticable a los pocos metros.
Impresionante: http://youtu.be/NwpzfpwLjdc
Última actualización en Martes, 13 Noviembre 2012 12:01
domingo, 18 de noviembre de 2012
La aparición de un ponor se traga al río Bailón a su paso por la Nava de Cabra
Publicado en "cabra@información"
Viernes, 16 de noviembre de 2012 (16:19:14)
Coincidiendo con las fuertes lluvias de principios de noviembre, un egabrense amante de la naturaleza que se acercó al cauce del Bailón por la Alameda Negra descubrió, atónito, cómo el río se precipitaba por un gran agujero en la tierra, que engullía la totalidad del caudal y se perdía en las entrañas rocosas.
Viernes, 16 de noviembre de 2012 (16:19:14)
Coincidiendo con las fuertes lluvias de principios de noviembre, un egabrense amante de la naturaleza que se acercó al cauce del Bailón por la Alameda Negra descubrió, atónito, cómo el río se precipitaba por un gran agujero en la tierra, que engullía la totalidad del caudal y se perdía en las entrañas rocosas.
Etiquetas:
2012,
Bailón,
Nava de Cabra,
ponor,
sima de Cabra
martes, 30 de octubre de 2012
Enlaces cruzados:
Grupo de Espeleología de Villacarrillo (Jaén)
30/05/2012
Espeleología en prensa de los años 70
Noticias de la Sierra de Cazorla, en 1970, enviadas por el Gulmont.
Etiquetas:
1970,
Cazorla,
Ricardo Veroz,
Villacarrillo
martes, 23 de octubre de 2012
2012. El Cerro del Castillo, de Espiel (Córdoba)
Aclaración de Rafa Bermúdez.
23 de octubre de 2012, 22:43 (Correo-e): Hola Gulmoneros. He visto las fotos que habéis colgado en la página del GULMONT (20/10/2012). Me imagino que ya lo sabéis, pero por si no fuese así, ya que no he visto comentarios acerca del lugar de las fotos, os diré que en la fotografía 3 se ven dos edificios que hay entre lo que fue la estación del tren y el Cerro del Castillo (que es el que se ve en la fotografía). Lo que no llega a verse es La Corona, un pequeño macizo que se eleva a la derecha. La segunda foto también está hecha en los alrededores de la estación (os mando una foto actual donde se ve el edificio de ésta y la sierra, aunque en un día nublado y con lluvia). La primera foto me imagino que también estará tomada en el mismo lugar. |
Etiquetas:
2012,
Cerro del Castillo,
Espiel,
estación,
Rafael Bermúdez
sábado, 20 de octubre de 2012
1968. III curso de Escalada en Roca
y otras fotos aportadas por C. Echevarría.
Remitidas por correo-e por Carlos Echevarría. 18/10/2012.
jueves, 18 de octubre de 2012
Programas de actividades y cartas destacadas
Varios documentos que merece la pena conocer y recordar.
CARTAS:
CARTAS:
Cursos de Escalada
Al ver el carnet del Gulmont de Félix López Beneyto, me he animado a subir nuevos documentos que tenía en la bandeja de reserva.
Podemos ver los programas de los cuatro cursos de escalada que realizó el Gulmont.
Etiquetas:
1966,
1967,
1968,
1970,
Alberto Riera Sellabona,
Cursos escalada. FAM,
Espiel,
Jesús García,
Ramos Mulero,
Ricardo Veroz
miércoles, 17 de octubre de 2012
El primer carnet de Félix López Beneyto
De cuando el GULMONT aún no había hecho méritos para ganarse la T final.
Esta maravilla que yo recordaba y que no encontraba, ¡por fin!
Lo
encontré, revisando papeles de mi padre.
¡Ah! y me encontré cartas del P.
Roces, que le mandaba y me ponía muy bien, …………¡ES QUE YO ERA UN NIÑO
MUY BUENO!
(Correo-e de Félix López Beneyto, 17/10/2012 13h.)
lunes, 15 de octubre de 2012
1962. Operación "Claustrofobia y Pulmonías"
|
|||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
Etiquetas:
1962,
Cantabria,
Carranza,
Edelweiss,
Ignacio Fernández,
Karrantza,
Ojo Guareña,
Pere Plana,
Ramales de la Victoria,
Sotoscueva
miércoles, 19 de septiembre de 2012
Etiquetas de Personas y Lugares
Hay otros 'blogs' que no tienen etiquetas incorporadas. Se está trabajando en ello y, a medida que se completen, se agregarán a esta herramienta de búsqueda.
|
---|
lunes, 17 de septiembre de 2012
Notas añadidas
Ricardo Veroz nos manda, en un correo-e, información complementaria sobre las fotos de Juanjo Rubio.
Etiquetas:
Juanjo Rubio,
Ricardo Veroz
Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa. Operación Gallinera. GULMONT 1972
Nuestro amigo Rafa Bermúdez (del Grupo de Priego G40) sigue investigando sobre la espeleología cordobesa y sobre el Gulmont. En esta ocasión ha recuperado una referencia a la exploración que hicieron varios miembros del Gulmont en la subbética cordobesa en el año 1972. Sería interesante que si alguien tiene referencia de alguno de los que participaron en esta exploración nos lo comunicara. La referencia la ha colocado en el Blog del Grupo G40. http://www.g40espeleo.es/web/index.php/estudios/1329-tras-las-huellas-de-la-espeleologia-cordobesa-operacion-gallinera-gulmont-1972 Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa. Operación Gallinera. GULMONT 1972
En una ocasión un amigo me dijo que “lo que no está escrito no existe” y con el tiempo he tenido que darle parte de razón. Y digo tan sólo parte de razón porque a esa sentencia yo añadiría que “además de estar escrito ha de hacerse en la forma y lugar adecuado para que perdure en el tiempo”. Un lugar con la más amplia divulgación posible y que esté siempre a la mano para que pueda rescatarse de la manera más fácil. Un ejemplo claro de lo que digo sería la Sima de Cabra (Córdoba). Una sima de por sí pionera y a tener muy en cuenta dentro de la historia de las exploraciones subterráneas en España. Tras una larga historiografía fueron el GULMONT y la OJE de Córdoba, y en este orden, los primeros grupos espeleológicos que tocaron su fondo a principios de los años sesenta. Ambos difundieron su gesta en la prensa y elaboraron informes sobre ella. Pero el paso de los años hizo quedar todo ello en el olvido y los espeleólogos que años más tarde nos enfrentamos a su gran verticalidad, viviendo incluso en su zona de influencia, desconocíamos a nuestros antecesores. Años después los veteranos del GULMONT, dándose cuenta del hecho difundieron ésta y gran parte de sus actividades a través de internet.
![]()
Miembro del GULMONT iniciando el descenso de la Sima de Cabra. Foto de Mariano Olivar, cedida por Ricardo Veroz
Este hecho y el estar en contacto con las personas que mantienen viva su esencia, en especial Ricardo Veroz y Pedro Plana, nos está haciendo más fácil el ir desempolvando la historia de la espeleología cordobesa dentro del proyecto del mismo nombre en el que está inmerso desde hace varios años el Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba. Este trabajo nos ha llevado a realizar entrevistas con veteranos y a movernos por archivos, bibliotecas -ya sean públicas o privadas-, hemerotecas y los sitios más insospechados donde atesorar información. Esta ocupación de “ratones de biblioteca” nos ha hecho pasar muchos días en los archivos de la Diputación Provincial o en la Biblioteca Provincial. Precisamente ojeando una a una las páginas de antiguos ejemplares del Diario Córdoba, en una fecha donde no esperábamos noticias sobre el GULMONT, ya que según la información llegada hasta nosotros ya había desaparecido, pudimos recuperar del olvido un artículo que ampliaba su tiempo de vida. De 1970 avanzaba a 1972.
El GULMONT, por su propia idiosincrasia no funcionó a la manera tradicional. En primer lugar alternaba la montaña con la espeleología y en segundo lugar estaba nutrido en gran medida por alumnos de procedencia foránea a Córdoba lo que provocaba que al concluir sus estudios dejaran de militar en él. Esto no quitó que los más activos mantuvieran relaciones y realizaran algunas actividades concretas y puntuales con posterioridad. Esto último quizás haya sido el motivo por el que ni los propios miembros del GULMONT con los que hemos estado en contacto, que son a su vez los mayores promotores en recuperar su historia y esencia, supieran de este campamento.
![]()
Panorámica de Sierra Gallinera. Foto cedida por Ricardo Veroz
El campamento en cuestión fue bautizado como “Operación Gallinera” se celebró a primeros de marzo de 1972 a lo largo de tres días en la citada sierra situada en los términos municipales de Priego de Córdoba y Carcabuey. Sus objetivos, según el texto del mencionado ejemplar del Diario Córdoba, fueron “…buscar posibles cavidades que fuesen interesantes para su estudio y exploración”. Por su estrecha relación con el Grupo Espeleológico Córdoba (GEC) eran conocedores de las exploraciones que ya estos realizaron en el lugar en 1965 y precisamente fueron visitadas dos cavidades que lo habían sido previamente por estos: la Sima del Palanzuelo y la Cueva del Tocino.
De la primera comenta el artículo: “Situada en la ladera norte de la Sierra de la Gallinera. Está formada por una gran sala y varias gateras, cerradas por ambas partes a causa de los derrumbamientos por ser una cavidad fusiforme. Ha tenido una formación lenta. Actualmente sus paredes se hallan recubiertas de estalactitas. Por algunas partes de la monumental sala, pueden apreciarse estalactitas y estalagmitas que forman esbeltas columnas con sabor artístico. Su profundidad es de 30 metros y un diámetro de 5 metros. La entrada en forma de ocho da paso a la gran sala de la que ya hemos hablado”. Esta descripción, al igual que la dada en su día por el GEC nos habla de una exploración parcial de la sima, ya que ambos grupos no accedieron a la ventana que, tras una pequeña galería, conduce a una segunda zona de la sima.
![]()
Miembro del G40 iniciando el descenso del primer pozo de la Sima del Palanzuelo
De la segunda se dice textualmente: “...la cueva del Tocino tiene un emplazamiento difícil de hallar debido a la gran cantidad de matorrales que la rodean. Una vez localizada se comenzó su exploración. Es más antigua que la sima del Palanzuelo. Se encuentra en plena fase de formación, debido a los grandes derrumbamientos. Su entrada es difícil. Su gatera principal se encontraba obstruida por una gran piedra que logramos apartar y nos permitió seguir su exploración. Aparentemente parece tener varias direcciones, pero no lo pudimos confirmar porque las diversas gateras que encontramos estaban derrumbadas y no se pudo llegar a un estudio total. El agua, es sin duda, el fenómeno erosivo más importante que ha provocado la nueva formación, la sedimentación y probablemente los frecuentes derrumbes. Está constituida por caliza y arcilla. Tienen bellas salas, aunque de pequeñas dimensiones, de estalactitas y estalagmitas, las cuales debido a las aguas y a la arcilla presentan brillantes y rojizos colores de singular impresión. Se encontraron restos de cerámica”.
En cuanto a las cavidades visitadas decir por último que se habla de una pequeña cueva denominada Cueva del Toro de la que se dice que “… a penas merece prestarle importancia espeleológica ya que consiste en un pequeño taladro que atraviesa un picacho de este accidente orográfico”.
Participaron en el campamento siete integrantes del GULMONT: Sarmiento Pareja como monitor y explorador; Ocaña Rabadán como arqueólogo; Cabezas Ramos como topógrafo; García Ríos como topógrafo; González Lozano como fotógrafo; Pedro Pozo como explorador y Robles Rodríguez como coordinador externo.
|
domingo, 9 de septiembre de 2012
Yo también era "gulmont"
Juanjo Rubio, 2012 0908 19:54
Navegando por estos mares de internet, me encuentro con la sorpresa de una página sobre el grupo de montaña de la ULC y ... qué casualidad, casi coincidimos en la Universidad y en la Sierra de Córdoba.
Entre los años 65 a 67 pertenecí al Gulmont de Córdoba y he conseguido rescatar tres fotos de grupo -en las que estoy sólo, no merecen la pena-.
En la de blanco y negro -el de gafas- parezco el hermano mayor. Quizás alguien reconozca a los demás.
En la otra acabamos de salir de una cueva: Fernando Martínez, de Palencia, (o es el pater y Fernando es el del casco) dando la mano a Carlos del Pozo de Burgos. El de la cuerda soy yo y el de la boina ... lo siento. [Yo diría que el segundo por la derecha es Veroz (?)]
Nota facilitada por Ricardo Veroz:
La segunda fotografía corresponde a una exploración que hicimos en la Cueva de Pequín, en una finca del mismo nombre en las inmediaciones de Las Ermitas (Córdoba). En ella aparecemos Fernando Martínez (en el centro), los de la derecha de Fernando ya están identificados por Juanjo Rubio (yo no me acordaba de sus nombres) y a la derecha de Fernando estoy yo y el de la boina, que me acuerdo perfectamente de él pero no recuerdo su nombre y además era de los más activos, ya me acordaré.
|
---|
En la de la misa de campaña, el monaguillo es Carlos Acaz de Navarra (con el chandal del "grupo laboral de espeleología"), por la derecha Carlos, Fernando, "otro" y Juanjo Rubio (yo).
Nota facilitada por Ricardo Veroz:
En la fotografía de abajo se ve al P. Gerardo diciendo misa. Esto fue en una acampada que se hizo en Peñarroya para explorar las cavidades del Peñón. En ella, el que está entre Fernando y Juanjo Rubio creo que es el mismo de la fotografía anterior.
|
---|
Espero que alguien, si ve estas fotos, pueda recordar y reconocer a alguno. Un abrazo.
[Juanjo Rubio Barriuso, junto con su hermano Gabriel, ingresaron en el Grupo Espeleológico Edelweiss, de Burgos, en 1968, cuando el primero terminó los estudios en la ULC]
Etiquetas:
1965,
1967,
Carlos Acaz,
Carlos del Pozo,
Edelweiss,
Ermitas,
Fernando Martínez Gómez,
Gabriel Rubio,
Gerardo Suárez,
GULES,
Juanjo Rubio,
Peñarroya,
Peñón,
Pequín,
Ricardo Veroz
martes, 28 de agosto de 2012
Demonios del Verano
Reproducido de la presentación de diapositivas enviada por Rodolfo Fernández Rodríguez. El título general, el etiquetado y los pies de foto son solo una fantasía añadida por P3.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)