ÍNDICE DEL GULMONT


de los artículos incorporados a los distintos 'blogs' del Grupo Universitario Laboral de Montaña, con otras NOTICIAS actuales.



lunes, 28 de septiembre de 2020

Nueva publicación donde se cita a GULMONT


Hace unos días, nuestro amigo Rafa Bermúdez, del Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba, me envió el nuevo libro que han escrito entre el Grupo Espeleológio G40 y El Grupo de Exploraciones Subterráneas de Priego de Córdoba “Un mundo bajo nuestros pies. Tesoros naturales de Priego de Córdoba”.

El libro es una guía que permite conocer 15 cavidades significativas de la zona, con la explicación de las principales características de las mismas. Bellas fotografías, planos, topografías y descripciones técnicas ilustran las explicaciones.

En su apartado de Historia, uno de sus capítulos los dedica a la “Historia de las exploraciones espeleológicas”, que es donde comentan algunas de las incursiones que en estas cavidades realizó el Gulmont en sus tiempos.

Agradecemos esta referencia y que se sigan acordando de la actividad espeleológica que desarrollamos con tanta ilusión.










domingo, 24 de mayo de 2020

1963. La primera piedra para los Reencuentros.

El curso 1962-1963 fué el quinto y último de los que la mayoría de nosotros habíamos pasado en la Universidad Laboral de Córdoba.

Veíamos acercarse unos días en los que se haría inminente la despedida que marcaria el final de un tiempo de permanencia continuada en el centro.

Aquello cambiaría nuestra amistad en presencia por otra que habría que cultivar mediante una correspondencia postal, necesariamente voluntariosa, que transcurriendo el tiempo podria irse dilatando en periodicidad, y posiblemente se perdería, para algunos.


Ramón Peris Simó fué uno de los que manifestó el temor de que la amistad cultivada durante aquellos años, pudiera mermarse con la dispersión a la que estábamos abocados. Para aportar una solución antes de que el problema se presentase, quiso involucrarnos a todos en el compromiso de pensar en un plazo para realizar un reencuentro, algún tiempo después de nuestra marcha.

Nos pusimos a escribir un borrador de aquella idea, y él mismo dejó junto al papel su fotografía, la primera foto para redactar un documento en limpio, del que se habrían de hacer tantas copias como miembros entrasemos en aquella rueda.




El borrador se quedó en un bolsillo. El mío. Los preparativos marcaron las distinta expediciones de gente, atentos cada cual a los círculos que les agrupaban por destinos. La fiebre aumentó, y progresivamente las despedidas se hicieron desordenadas. Naturalmente hubo intercambios de direcciones, pero las organizaciones se redujeron casi individualmente y el documento global se hizo a nivel de todo el colegio, de lo cual nos felicitamos, pero la pretendida hermandad del aula se disipó provisionalmente.

Otras ocasiones se han presentado. Los reencuentros han sido una realidad, multitudinarios unos y otros de concurrencia modesta y hasta familiares. Los del Gúlmont, memorables para nosotros.




sábado, 16 de mayo de 2020

SIERRA NEVADA 1962 – 1968



Un recuerdo de esta historia del Gulmont son las excursiones que hicimos a Sierra Nevada entre los años 1962 y 1968.
Empezamos con excursiones épicas, para continuar con otras en las que íbamos algo más preparados de material a fin de llegar a la cumbre del Veleta, que era nuestro primer sueño de montañeros. Seguimos con cursos de escalada en roca y en hielo y con  salidas a la Sierra acompañados con los que ya eran nuestros amigos de la Escuela de Alta Montaña de la Federación.
Los diarios de algunas de estas excursiones se encuentran en estas páginas del blog, entre artículos de Plana y reseñas en los Boletines.
Yo he querido hacer un resumen gráfico con las fotografías que he ido archivando.


Pinchar sobre la fotografía







sábado, 21 de marzo de 2020

A pesar del silencio



Gúlmont: solo una palabra. Quizá solo un recuerdo. Pero ahora es una palabra presente, porque la dificultad vuelve.

Pasamos el principio de un mal trago. Espero que solo eso. Pasará. El mundo lo pasará. Será grave. Lo pasaremos mal pero quiero pensar que será de largo, un paso. Quiero desear con fuerza que lo pasemos, con los nuestros. Muchos han sentido los síntomas y lo han padecido, pero han levantado ya la cabeza. Tenemos presente que la derrota es solamente de un porcentaje mínimo. Quiero creer en que estaremos en el otro porcentaje que se va reduciendo contra el tiempo. En mi pueblo prestado, en el monte, estamos confinados en un mundo privilegiado al que tardará más en llegar lo más dañino. Cuando llegue, tenemos la esperanza de que la investigación y el tiempo hayan propiciado ya un remedio. Y si no, quiero dejar presente una huella. Un recuerdo de lo que el Gúlmont quiso ser.

Contarlo, a pesar del pesar.

Hace ya tiempo que arrastro cada día más mi propio Gúlmont sobreviviente. Aquí estoy, sí, acumulando citas médicas que, últimamente, se posponen unas a otras en una demostración palpable de un fracaso de organización al que salvan la tenacidad y profesionalidad del personal que se empeña en mantenerla viva a pesar de todo. Ellos son todo lo que va quedando de la Sanidad. Lo mejor. Eso sí, no debe silenciarse, aunque yo no hable. Ahora la nube nos alcanza y deja en nada las esperas pasadas.

Pero habrá que contarlo a pesar del silencio. Que nos sintamos. ¡Adelante!



domingo, 8 de marzo de 2020

LA CUEVA DE PIQUÍN


CRÓNICAS DE LA ESPELEOLOGÍA CORDOBESA: LA CUEVA DE PIQUÍN
Artículo publicado por Juan Antonio Moriana Elvira, Abén Aljama Martínez, Rafael Bermúdez Cano y Antonio Alcalá Ortiz, del Grupo Espeleológico G40.

Gota a gota, no 19 (2020): 27-37. Grupo de Espeleología de Villacarrillo, G.E.V. (ed.)


Jóvenes “gulmoneros” durante un campamento en Piquín (Archivo GULMONT). 

A la derecha, arriba: Juanjosé Rubio Barriuso (+).