Páginas en este 'blog'
![]() |
![]() |
Previsión del tiempo en Moral de Hornuez
|
Índice de los títulos y direcciones de los artículos incorporados a los 'blogs', con otras NOTICIAS

ÍNDICE DEL GULMONT
de los artículos incorporados a los distintos 'blogs' del Grupo Universitario Laboral de Montaña, con otras NOTICIAS actuales. |
lunes, 30 de abril de 2012
1961. Un sarcófago cristiano en el Museo Arqueológico de Córdoba
Antes de ingresar en el Gulmont ya teníamos alguna inquietud por los asuntos de la Arqueología, aunque nunca habíamos tocado un trozo de cerámica de más de cincuenta años de edad.
Etiquetas:
1961,
arqueología,
Museo,
sarcófago
jueves, 26 de abril de 2012
Noticias sobre el reencuentro del GULMONT, en la prensa
Ya ha salido la noticia sobre el reencuentro.
Echadle un vistazo a la página del G40.
Grupo Espeleológico G40, de Priego de Córdoba.
El G40 anfitrión del "III Reencuentro de Antiguos Miembros del GULMONT",
por Rafael Bermúdez, en el periódico Priego digital
Echadle un vistazo a la página del G40.
Seguimos en contacto. Un saludo, Rafa.
Grupo Espeleológico G40, de Priego de Córdoba.
El G40 anfitrión del "III Reencuentro de Antiguos Miembros del GULMONT",
por Rafael Bermúdez, en el periódico Priego digital
Etiquetas:
2012,
prensa,
Priego,
Rafael Bermúdez,
reencuentro
http://priegodigital.com/ver.php?categoria=112&id_noticia=6612
Etiquetas:
encuentro Gulmont,
Fuente Alhama,
G.E.C.,
G40,
Gago,
Jesús García,
Rafael Bermúdez
miércoles, 25 de abril de 2012
Carlos Álvarez
nos ha encontrado
Grupo Gulmont
caa | 24 d’abril de 2012 22:58 | |
Per a: gulmont.1960@gmail.com | ||
|
martes, 24 de abril de 2012
Crónicas del Reencuentro
(por Correo-e)
|
Etiquetas:
2012,
encuentro Gulmont,
Gracia,
Ignacio Fernández,
Pere Plana,
Peris,
Priego,
reencuentro,
Ricardo Veroz,
Rodolfo
lunes, 23 de abril de 2012
viernes, 20 de abril de 2012
Ya estamos aquí
(en Priego de Córdoba)
Hoy, la memoria del Gulmont se materializa con la presencia de unos pocos de los miembros de aquella lejana experiencia:
Están aquí el fundador y el mantenedor: Santiago Pérez Gago y Jesús García Álvarez.
Ricardo Veroz Herradón, que fue el más pertinaz de los fundadores y que permaneció en el Grupo hasta después de 1982.
Rodolfo Fernández Rodríguez, el topógrafo de aquellas primeras memorias de salidas y espíritu inquieto que nos avisó en nuestros años pasmados, de las realidades con las que nos encontraríamos en el mundo crudo. Eso lo habían hecho ya nuestros educadores oficiales, pero las ideas concretas manifestadas por un compañero del mismo nivel, eran mucho más creíbles.
Rafael González Míguez, jefe general del Gulmont y ayudante eficiente de Jesús García.
Ramón Peris Simó, captado para la causa en el segundo reencuentro, con demostrado espíritu participativo. Gulmonero honorario.
Félix López Beneyto, organizador serio y de los más responsables del Gulmont.
Faltan, porque el espacio geográfico que se nos interpone es mucho, José Ignacio Fernández Martínez, ya bastante panameño, que con Alfredo Tirso Bautista y conmigo, pero sobre todo por su testarudez y empeño, descendimos la Sima de Cabra y se creó en el Gulmont la sección de Espeleología.
Mariano Olivar González, que nos sigue desde el Brasil y que fue destacado partícipe de las gestas más sonadas, en Montaña y Espeleología.
Otros se habían propuesto venir al encuentro, como Francisco Ramos Mulero, pero se le presentó una incompatibilidad en las fechas.
Faltan también, porque irremediablemente nos han dejado,
Fernando Echevarría Guiu (+1987), que fue Profesor colaborador y compañero en algunas excursiones.
Juan Luis López Tourón (+2001), miembro muy activo del Gulmont, hasta 1963.
Alberto Riera Sellabona (+2004), Vicerrector de la ULC y tercer Director del Gulmont. Su gestión fue decisiva en la revalorización que el Grupo experimentó en los años 1962-63, y aún bastante después.
Carlos Acaz Biesa (+2008), que fue miembro del Gulmont entre 1963 y 1968. Gran aficionado a la Espeleología gestionó, desde la Diputación Foral de Navarra, la actividad espeleológica en aquel territorio durante más de veinticinco años. Con Isaac Santesteban publicó el Catálogo Navarro de Espeleología.
Pedro Dosaigües Verdeguer (+2009), no le habiamos vuelto a ver desde los años de la Laboral, pero en los dos reencuentros del Gulmont de 1998 y de 2006, tratamos de localizarle por si hubiese podido asistir. Nos mantenemos en contacto con su viuda, Susy Cunyat Zaragoza, que colabora asíduamente en la página de la U.L.C..
Francisco Guerra Lara, gimnasta (+2010). Contactó con nosotros en el reencuentro de 2008.
En los dos encuentros anteriores, nos hemos visto las caras:
Primero (1998):
Ricardo Veroz
J. Ignacio Fernández M.
Luis Merino Guerrero
Pere Plana Panyart
Segundo (2006):
Carlos Acaz Biesa
Ricardo Veroz
J. Ignacio Fernández M.
Rafael Fernandez Martínez
Alfredo Tirso
Ramón Peris
Santiago P. Gago
Apolinar Vecino
Andrés Pérez Alcántara
Mariano Olivar
Rafael G. Míguez
Rodolfo Fernández
Jesús Ortiz de Salido Calvo, (a) Raca
Pere Plana Panyart
De algunos conocimos también a sus respectivas esposas.
Quedan muchos en contacto telefónico y por internet, que nos siguen; otros vistos esporádicamente, y más de los que nada hemos sabido desde 1963:
Esta es la relación general de los miembros del Gulmont, hasta junio de 1963. Sabemos que está incompleta.
Están aquí el fundador y el mantenedor: Santiago Pérez Gago y Jesús García Álvarez.
Ricardo Veroz Herradón, que fue el más pertinaz de los fundadores y que permaneció en el Grupo hasta después de 1982.
Rodolfo Fernández Rodríguez, el topógrafo de aquellas primeras memorias de salidas y espíritu inquieto que nos avisó en nuestros años pasmados, de las realidades con las que nos encontraríamos en el mundo crudo. Eso lo habían hecho ya nuestros educadores oficiales, pero las ideas concretas manifestadas por un compañero del mismo nivel, eran mucho más creíbles.
Rafael González Míguez, jefe general del Gulmont y ayudante eficiente de Jesús García.
Ramón Peris Simó, captado para la causa en el segundo reencuentro, con demostrado espíritu participativo. Gulmonero honorario.
Félix López Beneyto, organizador serio y de los más responsables del Gulmont.
Faltan, porque el espacio geográfico que se nos interpone es mucho, José Ignacio Fernández Martínez, ya bastante panameño, que con Alfredo Tirso Bautista y conmigo, pero sobre todo por su testarudez y empeño, descendimos la Sima de Cabra y se creó en el Gulmont la sección de Espeleología.
Mariano Olivar González, que nos sigue desde el Brasil y que fue destacado partícipe de las gestas más sonadas, en Montaña y Espeleología.
Otros se habían propuesto venir al encuentro, como Francisco Ramos Mulero, pero se le presentó una incompatibilidad en las fechas.
Faltan también, porque irremediablemente nos han dejado,
Fernando Echevarría Guiu (+1987), que fue Profesor colaborador y compañero en algunas excursiones.
Juan Luis López Tourón (+2001), miembro muy activo del Gulmont, hasta 1963.
Alberto Riera Sellabona (+2004), Vicerrector de la ULC y tercer Director del Gulmont. Su gestión fue decisiva en la revalorización que el Grupo experimentó en los años 1962-63, y aún bastante después.
Carlos Acaz Biesa (+2008), que fue miembro del Gulmont entre 1963 y 1968. Gran aficionado a la Espeleología gestionó, desde la Diputación Foral de Navarra, la actividad espeleológica en aquel territorio durante más de veinticinco años. Con Isaac Santesteban publicó el Catálogo Navarro de Espeleología.
Pedro Dosaigües Verdeguer (+2009), no le habiamos vuelto a ver desde los años de la Laboral, pero en los dos reencuentros del Gulmont de 1998 y de 2006, tratamos de localizarle por si hubiese podido asistir. Nos mantenemos en contacto con su viuda, Susy Cunyat Zaragoza, que colabora asíduamente en la página de la U.L.C..
Francisco Guerra Lara, gimnasta (+2010). Contactó con nosotros en el reencuentro de 2008.
En los dos encuentros anteriores, nos hemos visto las caras:
Primero (1998):
Ricardo Veroz
J. Ignacio Fernández M.
Luis Merino Guerrero
Pere Plana Panyart
Segundo (2006):
Carlos Acaz Biesa
Ricardo Veroz
J. Ignacio Fernández M.
Rafael Fernandez Martínez
Alfredo Tirso
Ramón Peris
Santiago P. Gago
Apolinar Vecino
Andrés Pérez Alcántara
Mariano Olivar
Rafael G. Míguez
Rodolfo Fernández
Jesús Ortiz de Salido Calvo, (a) Raca
Pere Plana Panyart
De algunos conocimos también a sus respectivas esposas.
Quedan muchos en contacto telefónico y por internet, que nos siguen; otros vistos esporádicamente, y más de los que nada hemos sabido desde 1963:
Esta es la relación general de los miembros del Gulmont, hasta junio de 1963. Sabemos que está incompleta.
Hoy se reúne el GULMONT en Priego de Córdoba.
El GULMONT va a cumplir CINCUENTA Y DOS AÑOS.
Lo fundó un grupo de alumnos de la Universidad Laboral de Córdoba, gracias a la genial idea de Santiago Pérez Gago y a la voluntad de Jesús García Álvarez que lo organizó y lo mantuvo.
Y ahora, las ganas y el empeño de sus miembros por perpetuar los vínculos que nos unieron entonces, han hecho realidad este TERCER REENCUENTRO, largamente deseado y pospuesto. Hubo un intento que se abandonó, en 2010, pero la idea pervivía y ha cuajado, por fin. Habrá más encuentros en adelante, estamos seguros.
Mantener los vínculos, pese a la separación y al tiempo mediado, ha preservado viva la memoria de unos hechos que repercutieron en su momento en la vida de todos nosotros, pese a que, quizá, no le diéramos entonces la importancia debida a cada paso dado, a cada uno de los codos que acompañaban a nuestros codos, a cada roce con las plantas y los árboles y las peñas que aparecían ante nuestro cuerpo y ante nuestros ojos, y a cada soplo de viento que nos ayudaba o se oponía a nuestro avance, como partes nuevas que eran de ese mundo que descubríamos.
Fueron los mejores años; no tengo duda de eso. Teníamos diecisiete. Y si la estancia en la Universidad Laboral fue una experiencia amable o dura, para cada uno, distinta para todos, el Gulmont nos ayudó a estar allí, y añadió formas impensadas de ver nuestra realidad, motivos para avivar la curiosidad por el mundo, para reanudar, semana tras semana, ese proceso de descubrir la vida en un medio absolutamente desconocido: fuera de las aulas y de nuestra colectividad.
Para muchos (aunque tengo que hablar por mí), el Gulmont nos salvó de la propia Universidad Laboral. Y en el Gulmont hicimos primero marchas campestres, después, excursionismo y Montaña. Y en tres años de estancia, que fueron los de un cambio total de nuestra fisiología y de nuestros motivos vitales, habíamos creado desde nada, un grupo de Escalada y de Espeleología que tuvo, verdaderamente, una repercusión y una base bastante sólida para el futuro de esas actividades específicas, dentro de la provincia de Córdoba y de Andalucía.
Y ahora, tenemos que agradecer que en estos tiempos en los que ya no nos quedan ínfulas para tratar de hacer futuro, haya quienes tengan avidez por conocer su pasado y recuperen la memoria que, desperdigada o concreta, hayamos podido legar.
Y gracias hemos de dar, concretamente, al Grupo de Espeleología Aire Libre (G.E.A.L.) de Cabra, y a su miembro Paco Galo, por rescatar la huella de nuestro paso por la Sima de Cabra, en 1962, 1963 y 1968.
Al Grupo Espeleológico Arqueológico de Campillos (Málaga), con el veterano Ildefonso Felguera Herrera y su hijo Baltasar Felguera Ballesteros, que descubrieron las marcas que nuestra exploración en la Sima Honda, de Sierra de Yeguas, había dejado en 1963 y nos hicieron un pormenorizado eco de ella en su revista.
Y llegamos finalmente al Grupo Espeleológico G40 de Priego, a los miembros del cual debemos la realización de un gran plan de trabajos bajo la denominación "Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa", para el que han recopilado toda la bibliografía existente y están componiendo con todo rigor la historia de la que nosotros hemos participado.
A todos ellos y especialmente a Rafael Bermúdez Cano, que se están mostrando unos excelentes y generosos anfitriones, junto a nuestro compañero Ricardo, el último mohicano del Gulmont, que nos ha organizado el evento de este Tercer Reencuentro de forma impecable: ¡Muchas gracias, por reavivar el fuego que funde la escarcha de nuestras tiendas!
Lo fundó un grupo de alumnos de la Universidad Laboral de Córdoba, gracias a la genial idea de Santiago Pérez Gago y a la voluntad de Jesús García Álvarez que lo organizó y lo mantuvo.
Y ahora, las ganas y el empeño de sus miembros por perpetuar los vínculos que nos unieron entonces, han hecho realidad este TERCER REENCUENTRO, largamente deseado y pospuesto. Hubo un intento que se abandonó, en 2010, pero la idea pervivía y ha cuajado, por fin. Habrá más encuentros en adelante, estamos seguros.
Mantener los vínculos, pese a la separación y al tiempo mediado, ha preservado viva la memoria de unos hechos que repercutieron en su momento en la vida de todos nosotros, pese a que, quizá, no le diéramos entonces la importancia debida a cada paso dado, a cada uno de los codos que acompañaban a nuestros codos, a cada roce con las plantas y los árboles y las peñas que aparecían ante nuestro cuerpo y ante nuestros ojos, y a cada soplo de viento que nos ayudaba o se oponía a nuestro avance, como partes nuevas que eran de ese mundo que descubríamos.
Fueron los mejores años; no tengo duda de eso. Teníamos diecisiete. Y si la estancia en la Universidad Laboral fue una experiencia amable o dura, para cada uno, distinta para todos, el Gulmont nos ayudó a estar allí, y añadió formas impensadas de ver nuestra realidad, motivos para avivar la curiosidad por el mundo, para reanudar, semana tras semana, ese proceso de descubrir la vida en un medio absolutamente desconocido: fuera de las aulas y de nuestra colectividad.
Para muchos (aunque tengo que hablar por mí), el Gulmont nos salvó de la propia Universidad Laboral. Y en el Gulmont hicimos primero marchas campestres, después, excursionismo y Montaña. Y en tres años de estancia, que fueron los de un cambio total de nuestra fisiología y de nuestros motivos vitales, habíamos creado desde nada, un grupo de Escalada y de Espeleología que tuvo, verdaderamente, una repercusión y una base bastante sólida para el futuro de esas actividades específicas, dentro de la provincia de Córdoba y de Andalucía.
Y ahora, tenemos que agradecer que en estos tiempos en los que ya no nos quedan ínfulas para tratar de hacer futuro, haya quienes tengan avidez por conocer su pasado y recuperen la memoria que, desperdigada o concreta, hayamos podido legar.
Y gracias hemos de dar, concretamente, al Grupo de Espeleología Aire Libre (G.E.A.L.) de Cabra, y a su miembro Paco Galo, por rescatar la huella de nuestro paso por la Sima de Cabra, en 1962, 1963 y 1968.
Al Grupo Espeleológico Arqueológico de Campillos (Málaga), con el veterano Ildefonso Felguera Herrera y su hijo Baltasar Felguera Ballesteros, que descubrieron las marcas que nuestra exploración en la Sima Honda, de Sierra de Yeguas, había dejado en 1963 y nos hicieron un pormenorizado eco de ella en su revista.
Y llegamos finalmente al Grupo Espeleológico G40 de Priego, a los miembros del cual debemos la realización de un gran plan de trabajos bajo la denominación "Tras las Huellas de la Espeleología Cordobesa", para el que han recopilado toda la bibliografía existente y están componiendo con todo rigor la historia de la que nosotros hemos participado.
A todos ellos y especialmente a Rafael Bermúdez Cano, que se están mostrando unos excelentes y generosos anfitriones, junto a nuestro compañero Ricardo, el último mohicano del Gulmont, que nos ha organizado el evento de este Tercer Reencuentro de forma impecable: ¡Muchas gracias, por reavivar el fuego que funde la escarcha de nuestras tiendas!
Etiquetas:
2012,
Balti Felguera,
encuentro Gulmont,
G40,
GEAL,
Paco Galo,
Priego,
Rafael Bermúdez,
reencuentro
Ubicación:
Priego de Córdoba, España
sábado, 14 de abril de 2012
!! Gulmont Tracatrá !! y MAS !! Tracatrá!!
De Ignacio Fernandez | 14 d’abril de 2012 19:45 |
Para: Toda la tropa de la nube del Gulmont |
Queridos Gulmoneros de hoy y de SIEMPRE.
Está próximo el "ANTEPENÚLTIMO" ENCUENTRO CUATRIANUAL -mas o menos- de muchos de los incluidos en la lista que uso para enviar este correo.
Desde que se conoció esta convocatoria, he estado haciendo intensas reuniones con los ayudantes de Martinelli -Presi de Panamá- para que me ayudara
en el viaje INVERSO al de uno de los primeros Gulmoneros, el del
amiguete Cristobal Colón; o sea, hacer Centroamérica - Andalucía.
Pero ha habido muuuuuuuuchos inconvenientes.
Fundamentalmente,
que su avión presidencial va a estar en mantenimiento precisamente para
ESAS FECHAS que Ricardo Veroz, apoyado por P3, han elegido para el
Encuentro.
Para la próxima reunión, por favor -Ardito y Plana- contactar previamente con la secretaria de Martinelli.
Otro
opción que he estado moviendo con los alcaldes de DAVID (capital de la
provincia de Chiriquí - Panamá) y de CÓRDOBA (capital de la Andalucía
Mora - España); es la instauración de un vuelo directo entre estas importantes capitales, aunque solo fuera durante este mes de Abril, como en plan de prueba o estudio de viabilidad.
Peeeeeeeeeeero, también ha habido diversos inconvenientes, pegas, pretextos, excusas y malas caras.
Aunque el problema mas grave, es que TODAVÍA no han terminado las obras de AMPLIACIÓN del Aeropuerto de Ciudad de David; que esta preparándose para el uso de grandes aviones y vuelos transcontinentales (Esto NO es broma).
Le falta muy poco para la culminación de estas obras, pero NO van a
estar precisamente para ESAS FECHAS que Ricardo Veroz, apoyado por P3,
han elegido para el Encuentro.
Para la próxima reunión, por favor -Ardito y Plana- contactar previamente con la secretaria del Alcalde de David.
Está visto y comprobado, que el tandem Ricardo-Pedro;
NO ha funcionado con la comunicación, eficacia, agilidad, eficiencia,
previsión y resolución a la que nos tenían acostumbrados; o sea, que no
han estado a la altura de las circunstancias requeridas.
Creo que VA a SER por que han perdido ciertas facultades, desde que les dio por CUMPLIR los Cincuenta años de edad; cosa que -según todos los expertos- habría que EVITAR a toda costa.
Yo estoy intensamente en ese esfuerzo, y hago verdaderas virguerías para AFERRARME a los Cuarenta y nueve con nueve años de Edad .................................................... biológica.
Aunque tengo que reconocer que, desde un primer momento,
renuncié a la posibilidad de concurrir al encuentro Gulmonero,
movilizándome nadando o en patera; porque una cosa es ser del Gulmont, y
otra es ser ............... "adulto mayor" (como dicen por aquí) y
además gilipollas.
Peeeeeeeeeeeeero, como yo NO voy a poder
presentarme en este "ANTEPENÚLTIMO ENCUENTRO CUATRIANUAL GULMONERO";
por lo menos permitirme que os haga un regalo.
Se
trata de una reciente fotografía, que paso como Archivo Adjunto, para
que se incluya en el archivo del Gulmont; como un romántico flash en
recuerdo de .... tannnnnnnntos buennnnnnnos momennnnntos.
Un fuerte abrazo para todos, asistentes EN VIVO y
asistentes EN ESPÍRITU; a la inminente reunión del auténtico,
permanente, intenso, profundo, glorioso e inolvidable GULMONT.
José Ignacio,
desde Boquete (Chiriquí) - República de Panamá, Centroamérica - Planeta Tierra (Vía Láctea)
"El español con barba que camina por los montes" (como se me conoce por acá)
!! Gulmont Tracatrá !! y MAS !! Tracatrá!!
!! Gulmont Tracatrá !! y MAS !! Tracatrá!!
!! Gulmont Tracatrá !! y MAS !! Tracatrá!!
![]() |
Disfrutando |
Etiquetas:
2012,
Centroamérica,
encuentro Gulmont,
Ignacio Fernández,
reencuentro
jueves, 12 de abril de 2012
Programa más o menos definitivo del Encuentro
Dia 20 de abril (viernes).
Encuentro en Priego de Córdoba.
Alojamiento en La Posada Real ( http://www.laposadareal.com/ ) y primer contacto. A las 18 horas, visita guiada por Priego en bus turístico, con posterior degustación de
productos típicos. www.paseospriego.com
. Cena informal en un bar donde se reúnen los espeleólogos del Grupo G40 de
Priego. Tienen interés en mantener un contacto con alguno de nosotros.
Día 21 de abril (sábado).
Desayuno. A las 11 horas, visita a la Cueva de los Murciélagos (está
concertada la visita). Ruta a pie desde la Cueva de Los Murciélagos a Zuheros,
por el cañón del rio Bailón. (Ver plano de la ruta). http://www.cuevadelosmurcielagos.com/index.htm
Desplazamiento a Fuente Alama, donde
comeremos.
Después de comer se puede realizar una
ruta en coche atravesando la Subbética.
Cuando regresemos al lugar de
alojamiento repaso de los contenidos que hay en la página web. Proyecciones de
las actividades que realizamos en su día. Fotografías y álbumes.
El sábado por la noche nos ofrecen
visitar la Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora, media hora antes de la
apertura (abren a las doce de la noche). http://www.turismodepriego.com/visitar.asp
Día 22 de abril (domingo).
Ruta en coche visitando algunos
pueblos de la subbética (Cabra, Carcabuey, Almedinilla, Zagrilla, Luque, Las
Lagunillas,…)
Comida y despedida.
Ruta: Cueva de los Murciélagos – Cañón del Rio
Bailón
Distancia recorrida: 4,84 kilómetros
Altitud min: 564 metros, max: 984 m.
Grado de dificultad:
Moderado

Tiempo: una
hora 58 minutos
La Posada Real - Calle
Real, 14 - Priego de Córdoba - Tfno.
957541910
Etiquetas:
2012,
encuentro Gulmont,
G40,
Priego,
reencuentro,
Ricardo Veroz,
Zuheros
domingo, 8 de abril de 2012
Las cubas de la Ribera
(observaciones de turismo "enológico").
Todo ha evolucionado, con el tiempo. En la Ribera del Duero hubo una era, en la que los foráneos de la villa, insidiosos, cantaban a los arandinos:
"-En Aranda de Duero,
las hay hermosas.
Las cubas de doscientas [cántaras],
que no las mozas."
las hay hermosas.
Las cubas de doscientas [cántaras],
que no las mozas."
Para contener una cuba de tres mil doscientos litros, no servía cualquier bodega. Al menos si la cuba no se construía dentro de ella. Si había que traerla hecha, la puerta no podía ser pequeña, y las bodegas particulares siempre fueron de dimensiones modestas. El caso de esta de Moral de Hornuez, ya en la Ribera segoviana, deja evidencia de que en ella se intrudujo, en su día, alguna cuba mayor de lo que se había previsto albergar cuando se construyó la puerta, aunque, ni con mucho, fuera de las de doscientas.
De estas dimensiones tradicionales, se tardó mucho tiempo en rebasar la cordura. Pero en nuestros días, la prudencia ha sido arrollada por el progreso, y ahora los contenedores del caldo de la Ribera se instalan en el seno de palacios faraónicos.
Etiquetas:
Moral de Hornuez,
Ribera del Duero,
Segovia
sábado, 7 de abril de 2012
Jesús García también prepara la mochila.
Hoy hemos mantenido una entrevista personal con él, en su retiro de la sierra segoviana. Ha habido tiempo para examinar recuerdos en papel y memoria, de los buenos días del Gulmont, que esperamos extender sobre la mesa de la casa rural, el próximo día veinte, cuando nos encontremos todos. ¡Hasta ese momento!
Etiquetas:
Jesús García,
reencuentro,
Segovia
miércoles, 4 de abril de 2012
Carta de Mariano Olivar González,
miembro del Gulmont (Brasil).
Publicada en la página Laboral de Córdoba (Asoc. ULACOR), un drama "A modo de curiosidad". Correspondencia de Mariano Olivar con el INSS, acerca de la percepción de una pensión que no se corresponde con los años trabajados: |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)